lunes, 19 de noviembre de 2018

Esquema para hacer un comentario de texto

  Estimados alumnos.

Os copio el enlace de una página en la que podemos ver el esquema para abordar el comentario de texto.

http://recursostic.educacion.es/humanidades/ciceros/web/alumnos/comentario_textos/comentario_literario_de_textos.htm


De todas formas, os copio aquí dicho esquema.

El comentario de textos consiste en explicar, paso a paso, la necesaria conexión entre expresión y contenido. Es un proceso activo de ejercitación intelectual que ayuda a:
    Comprender aquello que estudiamos y, por tanto, nos facilita su interpretación.
    Desarrollar la capacidad crítica de análisis y síntesis
    Potenciar los recursos intelectuales, ya que ponemos en juego importantes funciones mentales: capacidad de memoria, de abstracción, de observación, de relación de conocimientos… 
Para comentar un texto literario seguiremos los siguientes pasos:
I.- LECTURA ATENTA DEL TEXTO
Lectura comprensiva. Lee el texto cuantas veces sean necesarias hasta entenderlo completamente y hacerte una idea del asunto general que trata.
Busca en el diccionario todas las palabras cuyo significado no te resulte completamente claro, interesándote sólo por la acepciónque conviene al texto. 
Debes comprender el texto, pero no tratarás de interpretarlo todavía. 
Numera los versos (si se trata de un poema) o líneas (si el texto está en prosa) de cinco en cinco. 
II.- LOCALIZACIÓN
Señala el género literario al que pertenece el texto.
Concreta qué técnica de expresión se emplea: narración, descripción, diálogo, exposición o argumentación. 
Determina si se trata de un texto independiente o de un fragmento:
Si se trata de un texto independiente o completo, debes localizarlo en el punto exacto de la trayectoria artística del escritor. 
Si se trata de un fragmento, debes situarlo dentro de la obra a la que pertenece y ésta dentro de la obra total del escritor.
Localiza al autor en su movimiento literario concreto, relacionando los mensajes principales del texto con las actitudes estéticas de la época en que se escribe.
III.- DETERMINACIÓN DEL TEMA
Resume el contenido del texto en unas pocas frases –sin necesidad de plasmarlo por escrito- para ayudarte a saber exactamente lo que el autor quiere expresar. 
Indica el tema del texto, que debe recoger la idea central o asunto, incluyendo, a ser posible, la intención del emisor en un enunciado conciso y sencillo. 
IV.- DETERMINACIÓN DE LA ESTRUCTURA
Externa:
Estructura métrica, rima, acentuación, estrofa, composición (si se trata de un texto poético).
Parlamentos, monólogos, apartes, acotaciones y división en escenas, cuadros o actos (si el texto es teatral).
División en párrafos, según las formas de expresión: sucesión de pasajes narrativos, descriptivos o dialogados; exposición, argumentación... (si el texto pertenece al género narrativo).
Interna
Indica los apartados del texto, procurando que éstos sean poco numerosos y considerando que no tienen por qué coincidir necesariamente con las estrofas (si el texto está en verso) o con los párrafos (si el texto está en prosa). No olvides que puede haber textos sin estructura aparente. 
Los apartados se pueden determinar siguiendo diversos criterios: modulaciones distintas del tema, contenido argumental, actitud del autor, predominio de las personas líricas, funciones del lenguaje, etc..
El comentario sobre la estructura interna no se puede limitar a indicar las líneas que ocupa cada parte, sino que debes analizar cómo evoluciona el tema del texto o la actitud del autor, etc. 
V.- ANÁLISIS DE LA FORMA PARTIENDO DEL TEMA
Hay una estrecha relación entre el tema y la forma. El tema de un texto está presente en los rasgos formales de ese texto.
El análisis consiste en justificar cada rasgo formal del texto como una exigencia del tema o del movimiento estético al que pertenece, en comprobar cómo la expresión utilizada consigue intensificar el contenido, en analizar el efecto estético que producen los recursos empleados porque sólo así nos acercaremos a la verdadera comprensión de la obra de arte.
Ante todos los rasgos formales y aun ideológicos que nos vayan llamando la atención, nos preguntaremos “¿por qué esto?” y trataremos de justificarlo como una exigencia del tema.
En los textos narrativos:
Diferencia bien las palabras del narrador de las de los personajes.
Explica cómo es el narrador, según el grado de conocimiento de la acción y de los personajes y de su grado de implicación en la acción: omnisciente, objetivo, testigo de los hechos, narrador personaje...
Habla de los personajes que aparecen en el texto: ¿cómo son? ¿a qué clase social representan? ¿qué papel desempeñan en la obra? ¿qué punto de vista adopta el autor frente a ellos? ¿cómo están caracterizados?: 
Caracterización directa: lo que de él dice el narrador u otro personaje, o lo que dice él de sí mismo.
Caracterización indirecta: la información que sobre él recibimos a través de sus actos y de lo que dice.
Habla del espacio aludido en el texto. El espacio es el lugar o lugares donde suceden las acciones: citado / descrito; en algún lugar / en ningún lugar; espacio único / espacio itinerante; real / simbólico; cerrado / abierto; urbano / rural, etc.
Comenta también el tiempo aludido en el texto: 
Externo (localización de la acción en el tiempo histórico): fechas –datación-, pasado, presente y futuro –marcas temporales-; ucronía o situación de la acción fuera del tiempo real, etc. 
Interno (duración de los hechos que se relatan en la narración).
Psicológico (tiempo o ritmo narrativo que puede ser lento o rápido independientemente del tiempo real que transcurra): lento / rápido; condensación narrativa; concordancia o no del tiempo narrativo y del real; ralentización o aceleración; saltos o detenciones del tiempo narrativo...
Orden de la narración: Cronológico (lineal / discontinuo –elipsis temporales); alterado (analepsis o retrospección –proyección hacia atrás- /prolepsis o prospección –proyección hacia delante); circular; paralelístico.
En los textos teatrales:
Habla de los personajes que aparecen en el texto: ¿cómo son?, ¿a qué clase social representan?, ¿qué papel desempeñan en la obra?, ¿cómo están caracterizados?...
Diálogo: verso / prosa, declamatorio / conversacional; lento (parlamentos largos) / rápido (parlamentos cortos); diálogo dentro del diálogo (se reproduce por un personaje lo que otro u otros han dicho).
Acotaciones: gestualidad, movimientos, vestuario, sonido, decorado, iluminación....
Habla del espacio y el tiempo aludidos en el texto.
Determina el conflicto de la escena con su correspondiente clímax, si lo hubiera.
VI.- CONCLUSIÓN
Balance o síntesis de nuestras observaciones reducidas a sus líneas más generales. Fundamentalmente puedes contrastar de forma breve lo que dice el autor y lo que quiere decir. 
Impresión personal sincera, modesta y firme, tratando de huir de fórmulas hechas o demasiado generales. Enjuicia el interés del texto por su actualidad, su intemporalidad, su originalidad, su estilo, etc. 
B i b l i o g r a f í a





domingo, 28 de octubre de 2018

Errores horrorosos




  Estimados alumnos; os enlazo un vídeo bastante interesante que nos ayudará a todos a no cometer errores comunes en nuestro día a día.
  Buen domingo.

https://youtu.be/I2XMfE1skbQ

lunes, 22 de octubre de 2018

La perla

Estimados alumnos; este es el guión del trabajo que tenéis que presentar sobre La perla. Para ello, elaborad un documento en un procesador de texto, copiad la siguiente estructura y responded a continuación de cada apartado.


Estructura del trabajo sobre La perla.
-Pequeña biografía de John Steinbeck.
-Introducción a la obra. ¿Se trata de una obra “realista”? Busca información sobre la veracidad de los hechos acontecidos y los lugares en los que está ambientada.
-Género literario al que pertenece.
-Resume el argumento con tus palabras.
-Contesta a las siguientes preguntas brevemente.
1. ¿Quién es el protagonista de la novela? ¿Qué destacarías de él?
2. Clasifica los otros personajes individuales de la novela como favorables o desfavorables hacia Kino.
3. En la novela también hay personajes colectivos, lístalos, caracterízalos como grupo y comenta la actitud que tienen hacia Kino y si esta actitud cambia a lo largo del libro.
4. ¿Cuál es el hecho que desencadena la acción?
5. ¿Qué piensa hacer Kino con el dinero que obtenga de la perla?
6. ¿Crees que el doctor, cuando va a la choza de Kino, envenena o cura a su hijo?
7. ¿Quién crees que entra en la choza a buscar la perla?
8. ¿Crees que Kino debería haber aceptado el dinero que le daban por la perla?
9. ¿Quién crees que le quema la choza y le rompe la barca? ¿por qué lo hacen?
10. ¿Por qué lamenta Kino más la pérdida de la barca que la de la choza?
11. ¿Dónde se oculta Kino cuando le queman la choza?
12. ¿Por qué tiene que huir Kino del pueblo?
13. ¿Quién crees que envía a los hombres que persiguen a Kino? ¿Para qué le persiguen?
14. ¿Consigue Kino matar a sus perseguidores?
15. ¿Estás de acuerdo con las decisiones que va tomando Kino a lo largo del libro? Comenta si hay alguna cosa que creas que debería haber hecho de otro modo.

Relato de un náufrago

Estimados alumnos; este es el guión del trabajo que debéis entregar sobre Relato de un náufrago.  Para mayor comodidad, elaborad un documento en un procesador de texto, copiad esta estructura y contestad tras cada apartado.

Estructura del trabajo sobre Relato de un náufrago.
-Escribe una pequeña biografía de Gabriel García Márquez.
-Introducción a la obra. ¿Se trata de una obra “realista”?
-Género literario al que pertenece.
-Resume brevemente el argumento de la obra.
-Contesta brevemente a las siguientes preguntas:
1. Descripción detallada del personaje principal: ¿Cuál es su profesión? ¿Para quién trabaja? ¿Qué episodio narra de su vida ?
2.¿Qué situación política reinaba en Colombia en el momento de la publicación?
3. Nombra los personajes secundarios y expresa algunos detalles significativos.
4.¿Quién cuenta la historia? ¿En qué persona?
5. ¿Cuándo y dónde se desarrolla la acción del relato? ¿Durante cuánto tiempo?
6.Narra con tus propias palabras cómo se produjo el accidente.
7. ¿Cómo calma su sed el marinero?
8.Cuenta en varias líneas cómo capturó la gaviota el náufrago. 
9.¿De qué manera intenta pescar el marinero sin conseguirlo?
10. ¿Cómo logró hacerse por fin con una presa?
11. ¿Qué pensaba estando en la balsa y de qué manera imaginaba su rescate?
12. Después de ocho días sin beber, ¿cómo define el marinero la sed?
13. ¿Por qué crees que al principio nadie le daba ni de comer ni de beber?
14. Si tú fueras periodista, ¿qué dos preguntas le harías al protagonista?

15.  Saca alguna moraleja de esta lectura.
  

Crónica de una muerte anunciada

Estimados alumnos; este es el guión que debéis seguir a la hora de elaborar el trabajo sobre Crónica de una muerte anunciada. Para ello, elaborad un documento en un procesador de texto y copiad la siguiente estructura. Para mayor comodidad, id respondiendo a continuación de los apartados.


Estructura del trabajo sobre Crónica de una muerte anunciada.


-Pequeña biografía de Gabriel García Márquez.
-Introducción a la obra. ¿Se trata de una obra “realista”? Busca información sobre la veracidad de los hechos acontecidos y los lugares en los que está ambientada.
-Género literario al que pertenece.
-Resume el argumento con tus palabras.
-Contesta a las siguientes preguntas brevemente.

1.¿Qué soñó Santiago Nasar la noche antes de su muerte?
2.¿Por qué había dormido poco y mal?
3.¿Adónde va Santiago Nasar a las seis de la mañana?
4.¿Quién es el narrador? ¿Qué sabemos de él?
5.¿Cuándo llegó Bayardo San Román al pueblo?
6.¿Por qué no quería casarse Angela?
7."Los hermanos fueron criados para ser hombres.""Cualquier hombre será feliz con ellas, porque han sido criadas para sufrir" Estas citas establecen diferencias importantes en la educación de hombres y mujeres. ¿Cuáles crees que son esas diferencias y cómo afectan a la vida en el pueblo?
8.¿Crees que los gemelos querían matar realmente a Santiago Nasar?
9.¿Qué importancia tiene en la novela el personaje de María Alejandrina Cervantes?
10.En el trópico la gente se levanta muy temprano y luego duerme la siesta a la hora de más calor. Revisa el horario de algunos personajes en este capítulo para ver cómo se adaptan al clima.
11.¿Quién hace la autopsia? ¿Por qué?
12.¿Cómo son las heridas en el cuerpo de Santiago?
13.¿En qué estado se encontraba Bayardo una semana después del crimen?
14.¿Qué sentimientos despierta en el lector la descripción de la autopsia?
15.¿Qué hizo Cristo Bedoya para ayudar a Santiago?

El asesinato del profesor de Matemáticas

Estimados alumnos. Este es el guión que debéis seguir a la hora de realizar el trabajo sobre el libro de lectura. Para mayor comodidad, podéis copiar esta estructura en un documento de procesador de texto y después contestar a cada apartado.

Estructura del trabajo sobre El asesinato del profesor de Matemáticas.
--Escribe una pequeña biografía de Jordi Serra i Fabra.
-Género literario al que pertenece.
-Resume brevemente el argumento de la obra.
-Contesta brevemente como mínimo a 40 de las siguientes preguntas cortas:
1. ¿Cómo se llama el profesor de matemáticas?
2. ¿Cómo le apodan?
3. ¿A qué alumnos les pidió el Fepe que se quedaran después de clase?
4. ¿Cómo se escribe 20 con cuatro nueves?
5. ¿Cuál era el nombre de Luc?
6. ¿Por qué le llamaban Luc ?
7. ¿Cómo le llamaban también a Luc?
8. ¿Cómo era Adela?
9. ¿Cómo era Luc?
10. ¿Cómo era Nico?
11. ¿Quién era el más alto de los tres?
12. ¿Eran amigos?
13. ¿Qué asignatura impartía el Fepe?
14. ¿Por qué cito el Fepe a estos alumnos después de clase?
15. ¿Qué le gusta leer a Adela?
16. ¿Qué le gusta leer a Luc?
17. ¿Qué lee Nico?
18. ¿Cómo se llama el director del colegio?
19. ¿Cómo les salió el examen de mates?
20. ¿Qué nota sacaron?
21. ¿Les aprobó el Fepe las Mates con las notas obtenidas?
22. ¿Cuántas ruedas tiene un triciclo?
23. Un caracol, una tortuga y una liebre hacen una carrera. Cuando los tres han recorrido un kilómetro, ¿quién ha avanzado más?
24. ¿Cuál es la solución de esta multiplicación 35.975.021 33 12.975.123.399 2679x1.111 19.555 ?
25. ¿Cuál es la mitad superior de 8?
 26. ¿Qué quería ser Adela de mayor?
27. ¿Cuál es la mitad derecha de 8?
28. ¿Qué hora es los 2/3 de los ¾ de los 5/6 de las 12 de la noche?
29. ¿Dónde quedaron para realizar la gymkhana matemática?
30. ¿Qué le ocurre al profesor en el descampado cuando se encuentra con los chicos?
31. ¿Cómo muere el profesor?
32. ¿ Qué les entrega el profesor antes de morir?
33. ¿Qué hacen los niños?
34. Cuando los niños regresan al descampado con la policía ¿qué sucedió con el cadáver del profesor?
35. ¿Creyó la policía lo que le contaron los chicos?
36. ¿Qué hicieron los chicos con el sobre?
37. ¿Qué había en el sobre?
38. ¿Qué les propuso el profesor para encontrar el siguiente sobre?
39. ¿Superan las pruebas propuestas en el primer sobre?
40. ¿Dónde se encuentra el segundo sobre?
41. ¿De qué era el segundo problema propuesto?
42. ¿De qué hablaba la pista para encontrar el siguiente sobre?
43. ¿Dónde se encontraba el tercer sobre?
44. ¿Quién fue a por el sobre?
45. ¿A quién se encontró Adela en el colegio?
46. ¿Qué le contó Adela al director?
47. ¿Qué se les pide en la tercera pista?
48. ¿Dónde se encontraba el cuarto sobre?
49. ¿Qué se les pide en la cuarta pista?
50. ¿Dónde se encontraron el quinto sobre?
51. ¿Cómo se escribe 13 con cuatro unos?
52. Si arrancamos las páginas 29, 52, 77, 78 95 de un libro, ¿cuántas hojas habremos arrancado?
53. ¿Dónde se estaba el sexto sobre?
54. ¿Dónde se encontraba el séptimo sobre?
55. ¿Dónde encontraron el último sobre?
56. ¿A qué lugar les llevó este último sobre?
57. ¿Quién era el asesino del profesor de matemáticas?
58. ¿A quién encontraron en el despacho del director?
59. ¿Qué pasó con las heridas del profesor?
60. ¿ Aprobaron Luc, Nico y Adela las matemáticas ?